Gentilicios en castellano
abro |
1 |
|
el |
1 |
|
imbrio |
1 |
|
uco |
1 |
ache |
1 |
|
elga |
1 |
|
ín |
6 |
|
udo |
1 |
aco |
7 |
|
elio |
1 |
|
indio |
1 |
|
ujo |
2 |
adas |
1 |
|
enas |
1 |
|
ínico |
1 |
|
úlgaro |
1 |
ado |
1 |
|
enc |
3 |
|
inio |
1 |
|
ullu |
1 |
agua |
1 |
|
ence |
1 |
|
ino |
167 |
|
úngaro |
2 |
al |
2 |
|
enco |
4 |
|
íno |
8 |
|
único |
1 |
álido |
1 |
|
éneto |
1 |
|
inos |
1 |
|
uno |
4 |
alo |
3 |
|
énico |
2 |
|
intio |
1 |
|
úo |
1 |
án |
2 |
|
enio |
2 |
|
ío |
2 |
|
ur |
1 |
ando |
2 |
|
eno |
7 |
|
íope |
1 |
|
urco |
1 |
áneo |
1 |
|
eño |
236 |
|
ipcio |
1 |
|
urdo |
1 |
aner |
1 |
|
ense |
344 |
|
irio |
1 |
|
uso |
5 |
ango |
2 |
|
ental |
1 |
|
ís |
1 |
|
ut |
1 |
ánico |
4 |
|
eo |
4 |
|
ísa |
1 |
|
uto |
1 |
ánna |
1 |
|
erbio |
1 |
|
isco |
3 |
|
uz |
1 |
ano |
286 |
|
éreo |
1 |
|
isio |
1 |
|
uzo |
1 |
año |
1 |
|
érico |
1 |
|
ista |
3 |
|
suma |
1583 |
ántabro |
1 |
|
ermo |
1 |
|
ita |
12 |
|
|
|
ar |
5 |
|
ernio |
1 |
|
íta |
1 |
|
|
|
árabe |
1 |
|
ero |
98 |
|
ítico |
1 |
|
|
|
árcade |
1 |
|
eros |
2 |
|
ito |
2 |
|
|
|
ardo |
3 |
|
ersa |
1 |
|
ivo |
1 |
|
|
|
árico |
1 |
|
ervo |
1 |
|
izo |
2 |
|
|
|
ario |
6 |
|
és |
113 |
|
oca |
1 |
|
|
|
aro |
1 |
|
esio |
6 |
|
ocho |
2 |
|
|
|
arra |
10 |
|
eso |
1 |
|
ojo |
1 |
|
|
|
arro |
1 |
|
estre |
2 |
|
ol |
2 |
|
|
|
asco |
3 |
|
eta |
1 |
|
olo |
1 |
|
|
|
asio |
1 |
|
ete |
3 |
|
ón |
14 |
|
|
|
ata |
1 |
|
ético |
3 |
|
onian |
1 |
|
|
|
ático |
1 |
|
eto |
1 |
|
ónico |
1 |
|
|
|
ato |
4 |
|
eyo |
1 |
|
onio |
3 |
|
|
|
atu |
1 |
|
ez |
1 |
|
opo |
1 |
|
|
|
ávaro |
1 |
|
í |
23 |
|
órdico |
1 |
|
|
|
avo |
3 |
|
íaco |
2 |
|
oriu |
1 |
|
|
|
ayo |
3 |
|
ibio |
1 |
|
orso |
1 |
|
|
|
azi |
1 |
|
ichi |
1 |
|
osco |
1 |
|
|
|
cano |
1 |
|
ico |
1 |
|
osnio |
1 |
|
|
|
eca |
2 |
|
ícola |
1 |
|
oso |
2 |
|
|
|
eco |
14 |
|
icua |
1 |
|
ota |
3 |
|
|
|
edo |
1 |
|
iko |
1 |
|
ote |
4 |
|
|
|
ego |
15 |
|
illa |
1 |
|
ovo |
1 |
|
|
|
ejo |
8 |
|
ílla |
1 |
|
ú |
2 |
|
|
|
eko |
1 |
|
ilo |
1 |
|
ucho |
2 |
|
|
|
A partir de la dirección de Internet:
es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_gentilicios_ordenada_alfabeticamente
se han buscado las terminaciones (de los gentilicios encontrados) a partir de la última vocal tónica. Recordemos que un adjetivo gentilicio es el que denota la gente, nación o patria de las personas; como español, castellano, madrileño (según la Real Academia Española).
Se han contado las cantidades de terminaciones iguales y se ha obtenido la lista anterior. Comentarios:
1. La lista de Internet tiene 1626 nombres; algunos de ellos repetidos (por ejemplo, por corresponder a habitantes de poblaciones de mismo nombre en países latinoamericanos). Hay 1583 nombres no repetidos y 152 terminaciones distintas.
2. La lista de Internet no es exhaustiva porque en el mundo hay muchas más poblaciones, regiones y países; probablemente esta lista corresponde principalmente a las poblaciones, regiones y países con los que los castellanoparlantes se han relacionado comercial o culturalmente; y deben faltar gentilicios de muchas poblaciones de España. No obstante, al ser el número de nombres de la lista bastante elevado, nada nos impide tomar las terminaciones de la tabla de la pàgina anterior como representativas de todas las posibles terminaciones.
3. Terminaciones más usuales:
|
cantidad |
% |
ense |
344 |
21,7 |
ano |
286 |
18,1 |
eño |
236 |
14,9 |
ino |
167 |
10,5 |
és |
113 |
7,1 |
ero |
98 |
6,2 |
(resto) |
339 |
21,4 |
sumas |
1583 |
100,0 |
Donde se ve que la terminación más usual es “ense”.
4. Los 2 únicos gentilicios con terminaciones en “ol” son: mongol y español.
El gentilicio mongol proviene del gentilicio mogol; éste proviene del turco margal.
De España no se han derivado los posibles gentilicios españense, españano, españeno, españino, españés ni españero que serian los gentilicios con las terminaciones más habituales en la península Ibérica en castellano. Ello es debido a que español no proviene del castellano, como se muestra a continuación.
Perece ser que fueron los fenicios que llamaron i-spn-ya a la península Ibérica; posteriormente, los romanos la llamaron Hispania que dio lugar a los gentilicios latinos hispanus, hispanienis e hispaniŏne; pero de ninguno de estos gentilicios se derivó el gentilicio español.
La lengua provenzal es el dialecto occitano (o lengua de oc) hablada en la región de Provenza (al sureste de Francia) desde la edad media. Entonces, en los documentos en latín medieval, se llamaba hispaniŏlus a las personas que procedían de Hispania; éstas eran mayoritariamente de la zona más cercana a Provenza: la actual Cataluña; muchas de estas personas eran estudiantes catalanes del sur de los Pirineos (recordemos que entonces también eran catalanes los habitantes de Provenza) que llegaban a la Universidad de Montpellier (Provenza) para estudiar medicina o derecho. O sea que en Provenza llamaban hispaniŏlus a estos catalanes del sur; más tarde, la denominación pasó a los procedentes de otras zonas de la península Ibérica.
Es conocida la similitud entre la lengua provenzal y la lengua catalana. Por ello, no es de extranar que en las páginas 257 y 258 de la edición de 2006 del libro “Gramàtica històrica catalana”, Francesc de B. Moll diga que el sufijo olu derivado del latín ŏlus se ha empleado en catalán para formar diminutivos (aunque posteriormente en algún caso el término haya perdido su significado de diminutivo) y también para indicar procedencia.
Conclusión:
El hispaniŏlus en latín, dio espaignol en provenzal, espanyol en catalán y finalmente español en castellano. Si la evolución de hispaniŏlus se hubiese producido directamente al castellano, habría producido españuelo (del modo similar a que el diminutivo de chico es chicuelo), que no sido el caso.