La bandera de Aragón
La Fundació d’Estudis
Històrics de Catalunya publicó el artículo “La bandera d’Aragó” escrito en
catalán por Daniel Ibànyez y Carles Camp. Apareció en 2010-10-12 en
www.histocat.cat. Con autorización de los autores, se reproduce a continuación
traducido al castellano.
Éste es el famoso retrato de
la reina Petronila de Aragón y el conde Ramon Berenguer IV de Barcelona. El original
fue obra de Filippo Ariosto, pintado en 1586 para el Salón Real del Palacio de
la Generalidad del Reino de Aragón y fue destruido en 1809 durante la Guerra
del Francés en los asedios de Zaragoza. El que ahora se puede contemplar a todo
el ancho de la página es una copia barroca.
Seria más correcto decir que
“se podría contemplar” ya que del Palacio del Buen Retiro de Madrid pasó al
Museo del Prado donde lo tienen convenientemente escondido en los sótanos de la
institución, lejos de miradas que podrían colocar Cataluña y Aragón en el lugar
que a cada uno les corresponde en la Historia[1].
Aquí vemos por una parte
Ramon Berenguer IV con sus atributos de Conde de Barcelona bajo las armas de su
linaje, es decir, cuatro palos de gules (rojos) sobre fondo de oro (dorado), y
por otra parte la Reina Petronila con sus atributos reales y bajo las que, por
lo menos desde el siglo XIII, se consideraban las armas del linaje real
aragonés: fondo de plata (gris), con la cruz de San Jorge con cuatro cabezas de
moro (así se llaman estas cabezas en heráldica) en cada uno de los cuarteles,
conjunto llamado Cruz de Alcoraz que se encuentra documentada por primera vez
en 1281 como divisa personal de Pere II; y considerada desde Pere III
formalmente como las armas de Aragón en un momento en el que la extensión del
imperio catalán, formado por diversos reinos, pedía clarificar cuales eran las
armas de cada uno. Desde el siglo XIV este signo quedó ligado al linaje de la
Casa de Barcelona. Y en el siglo XVI, como vemos, los mismos aragoneses sabían
cuales eran las armas de su Reino, diferentes de las de Cataluña.
Es sabido que los reyes de
Cataluña (con el título de Conde de Barcelona) y al mismo tiempo reyes de
Aragón lucieron siempre su enseña catalana.
No se ha de caer en estériles
juegos de palabras ni líos semánticos que conducen a la falsa conclusión que,
por el hecho de no tener título de rey, Ramon Berenguer IV no podia ser rey ni
de Catalunya ni de Aragón, y que sus descendientes sólo podían ser reyes de
Aragón y no de Cataluña, cuando todos ellos fueron monarcas efectivos de ambos
reinos. En la cancillería catalana, el soberano de Cataluña firmava “lo Rei” y
los documentos decían “plau al senyor rei” en asuntos que sólo afectaban a
Cataluña.
Son muy numerosos los
ejemplos, desde la Edad Media hasta ahora, de múltiple reinos donde el rey no
tenía este título, a pesar de serlo, y tener en cambio los títulos de Conde,
Duque, Príncipe, Gran Duque, entre otros. Hoy en día, por ejemplo, el rey de
Mónaco tiene el título de Príncipe, el rey de Luxemburgo tiene el título de
Gran Duque, y no por no tener el título específicamente de Rey ninguno les
discute que sean los monarcas de sus respectivos Reinos.
Haciendo un pequeño
paréntesis, diremos que se debe destacar que, entre los diferentes Reinos, se
cuenta el de Navarra, conquistado militarmente por Fernando II el Católico en
1512 y que la historiografía oficial siempre nos ha dicho que después de esta conquista
fue incorporado a Castilla, hecho imposible porque a partir de 1512 hubieron
vireyes en Navarra, figura inexistente en el Reino de Castilla. Aquí tenemos un
documento gráfico que contradice la versión oficial. Es una pintura de 1681; en
ella se distinguen (claramente, a todo el ancho de la página) entre las otras banderas
que forman parte de la Confederación Catalana, la bandera de Catalunya y la
bandera de Aragón, totalmente diferentes.
Esta pintura (“Apoteosi
heràldica del comtat de Barcelona”) se conserva en el Museu d’Història de la
Ciutat de Barcelona[2] y
reproduce con detalle las armas de los territorios que en diversas épocas han
formado parte de este condado. De izquierda a derecha: Principado de Catalunya
y reinos de València, Mallorca y Menorca, Eivissa, Nàpols, Barcelona, Sicília,
Jerusalem, Sardenya, Navarra y Aragón [© MHCB-447]. Aragón está arriba a la
derecha, en pequeño, como un territorio más, representado por la Cruz de
Alcoraz, tal como se ha explicado antes.
Estas dos pruebas gráficas,
si es que nos son precisas, documentan que Aragón tenía y tiene su propia
bandera, diferente de la catalana, según reconocían los aragoneses mismos
cuando lucían el primer retrato en su propio Palacio de la Generalidad del
Reino de Aragón en el siglo XVI; y que, por tanto, el actual uso de las cuatro
barras catalanas como bandera de la Comunidad Autónoma de Aragón es una
aberración[3].
Para acabar de redondear,
aquí tenemos donde nacieron y donde murieron los descendientes de Ramon
Berenguer IV y Petronila:
Alfons, el Cast (Sant Pere de
Vilamajor, 1154; Perpinyà, 1196).
Pere, el Catòlic (Barcelona,
1174; Muret, 1213).
Jaume I, el Conqueridor
(Montpellier, 1208; València, 1276).
Pere, el Gran (València,
1240; Vilafranca del Penedès, 1285).
Alfons, el Franc (València,
1267; Barcelona, 1291).
Jaume, el Just (València,
1267; Barcelona, 1327).
Alfons, el Benigne (València,
1299; Barcelona, 1336).
Pere III, el Cerimoniós
(Balaguer, 1336; Barcelona, 1387).
Joan, el Caçador (Perpinyà,
1350; Foixà, 1396).
Martí, l’Humà (Girona, 1356;
Barcelona, 1410).
No hay ni un aragonés en los
reyes de Aragón: ¡Ninguno de ellos nació en Aragón!
Si a todo ello le añadimos
que todos ellos tenían como casa familiar el Palau del Tinell a Barcelona, que
en catalán se escribían los documentos de la Cort, excepto los que hacían referencia
al Reino de Aragón que se escribían en aragonés (cuando no se usaba el latín,
claro está), y que Jaume I y Pere III escribieron o hicieron escribir sus
respectivas crónicas en catalán, se puede dar como cerrada la falsa polémica
abierta por el nacionalismo español y otros elementos reaccionarios.
Aquí termina el artículo
escrito por Daniel Ibànyez y Carles Camp.
El primer retrato se puede
ver en color en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Retratos_de_la_reina_Petronila_de_Arag%C3%B3n_y_el_conde_Ram%C3%B3n_Berenguer_IV_de_Barcelona
La segunda pintura se puede
ver en color en:
http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Apoteosi-her%C3%A0ldica-barcelona-1668-1681.jpg
El artículo 4 del Estatuto de
Autonomía de Cataluña de 1979 dice: “La bandera de Cataluña es la tradicional
de cuatro barras rojas en fondo amarillo.” El punto 2 del artículo 8 del
Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 dice lo mismo.
El punto 1 del artículo 3 del
Estatuto de Autonomía de Aragón de 1982 dice: “La bandera de Aragón es la
tradicional de las cuatro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo.”
Posteriormente se ha añadido un escudo de cuatro cuarteles.
El artículo “La Corona de
Aragón” de Omnia número 156 de marzo de 2009 puede aclarar algunos puntos a
quienes, por ser socios recientes, no hayan tenido oportunidad de leerlo. El
mapa mencionado al final del artículo no apareció en Omnia 156, sino en la Fe de
erratas de Omnia 158 de mayo de 2009.
Maximum remedium irae mora
est (Séneca).
[1] El traductor opina que puede haber lectores que opinen que si el retrato no está a la vista, puede deberse a otro motivo.
[2] El traductor indica que está en la plaça del Rei, s.n. (Barcelona).
[3] El traductor puntualiza que la palabra “aberració” del original catalán significa “desviación, especialmente de la verdad, de la rectitud, de un principio, del estado natural, del tipo ordinario” y también “actividad mental desviada”.