El Descubridor de América

 

 

1. Derivación de nombres de persona.

 

A partir de Ya’akov, nombre hebreo del patriarca Jacob, se muestra a continuación la equivalencia de los nombres Jaime, Santiago y Diego, tal como puede comprobarse entrando el nombre Jacobo en Wikipedia.

 

 

 

2. Paralelismos entre el Descubridor de América y Joan Colom Bertran.

 

Según el escritor Jordi Bilbeny, con documentos antiguos se puede formar la tabla siguiente:

 

Descubridor de América

Joan Colom Bertran

Tiene un hijo mayor llamado Diego.

Tiene un hijo mayor llamado Jaume.

Tiene un hermano eclesiástico llamado Diego.

Tiene un hermano eclesiástico llamado Jaume.

Tiene un hermano llamado Lluís (según el Sínodo de Santo Domingo de la segunda mitad del siglo 17).

Tiene un hermano llamado Lluís.

Bautiza una isla con el nombre de su esposa Margarita.

Su primera esposa es Margarida d’Alòs.

Su suegro se llama Pere.

Su suegro es Pere de Coïmbra.

Su cuñado se llama Pere y es hombre de mar.

Su cuñado se llama Pere-Antoni d’Alòs y es cónsul de Barcelona en 1493.

Sirve a Renat d’Anjou, rey de los catalanes.

Sirve a Renat d’Anjou como vicealmirante y después como almirante.

El documento Borromei dice que en realidad se llama Joan.

En Francia se le llama Jehan Coullon.

En Portugal se le llama João Collom.

Hace una expedición al Ártico; los textos latinos le llaman Johannes Kolonus, Kolnus, Skolonus o Skolnus.

Firma su visto bueno con una J entrelazada con una S, abreviatura de Johannes.

Se llama Joan.

Sus padres son mercaderes e hicieron sus negocios por mar.

Los Colom Bertran son mercaderes y tienen naves.

Tiene un pariente llamado Joan Antoni Colón.

Tiene un pariente llamado Antoni Joan.

Llama los reyes católicos como “mis señores naturales”.

Los reyes católicos son sus señores naturales.

Su escudo de armas tiene una banda roja con dos bandas finas doradas.

Su escudo de armas tiene una banda roja con dos bandas finas doradas, símbolo de los Bertran.

En los pleitos se indica que su escudo de armas tiene una paloma (colom, en catalán) de plata en un campo de azur.

Su escudo de armas de los Colom tiene una paloma de plata en un campo de azur.

Tiene una cuñada llamada Violante.

La primera esposa de su hermano Lluís es Violante de Mont-ros.

Según la versión oficial, va a Palos de la Frontera (Huelva) a buscar a los hermanos Vicente Yañez (o Anes) Pinzón y Martín Alonso Pinzón.

Los hermanos Anes (o Eanes) están en Pals (Girona) y en la comarca del Empordà (Girona).

El rey Fernando el Católico le menciona como capitán.

Es capitán de navío.

En Portugal, se mueve en la corte de Juan segundo, heredero universal de los reinos catalanes de Pere el Condestable.

Sirve la causa de Pere el Condestable de Portugal, rey de los catalanes de 1464 a 1466.

En Portugal, tiene como compañeros los Azambuja, los Silva, los Anes y los Ateyde.

En su mismo bando hay los Azambuja, los Silva, los Anes y los Ateide (o Teide).

El rey Fernando el Católico lo menciona como “nobilem virum” (es decir, como noble varón).

Es un caballero y un noble.

Es virrey y gobernador general, cargos inexistentes en el reino de Castilla.

Es un hombre del Consell d’Estat, con cargos parecidos a los de virrey y gobernador general.

Es almirante.

Es vicealmirante y después almirante.

Es un hombre viejo, con canas, como un senador romano al volver a Barcelona en 1493, según fray Bartolomé de la Casas.

En 1493, tendría unos 79 años.

Antes de morir, él mismo se compara con el centenario Abraham.

Muere a los 92 años.

Tiene bienes y propiedades que deja en herencia a sus hijos, en territorios donde los reyes Católicos tienen jurisdicción (no en Italia).

Tiene casa y propiedades en Cataluña.

Vive en el barrio de Santa Maria, de Sevilla, pero no se ha identificado su casa.

Vive en el barrio de Santa Maria del Mar, en Barcelona.

Escribe que no es el primer almirante de su familia.

Tiene almirantes entre sus parientes Colom, Bertran, Casanova, Cabrera y Cardona.

Según la leyenda, al volver la primera vez de América pasó por Badalona (Barcelona) donde durmió en el Mas Sunyol.

Es el propietario del Mas Sunyol, de Badalona.

Los Sanxis y los Santàngel le ayudan en su primera expedición.

Un Sanxis vive en alquiler en una casa suya. Los Sanxis y los Santàngel tienen negocios con los Colom de Barcelona.

El mediador entre él y los Reyes Católicos en la preparación del primer viaje es Johan Peres, residente en Palos (Huelva), astrónomo y hombre de la corte.

En la segunda mitad del siglo 15, mosén Joan Pere (o Peres) es autor de las Tablas Astronòmiques, cortesano y residente en el Molí (Pals; Girona).

Mientras él está en Portugal, su hijo Diego está con los cuñados del Descubridor de América.

Al estar exiliado por razones políticas su hijo Jaume, éste vive con los cuñados de Joan Colom Bertran.

Américo Vespucio (o Despuche) es uno de los cartógrafos de su confianza y tiene en propiedad el mapa de Gabriel Vallseca.

Los Despuig y los Vallseca son parientes de los Colom de Barcelona. El cardenal Despuig tiene en propiedad el mapa de Vallseca.

 

El conjunto de los anteriores 31 paralelismos desconcierta e intriga. Sólo cabe una de las siguientes 3 posibilidades:

 

1. Todos los datos son erróneos. Para asegurarse de esto, se deben consultar personalmente las fuentes de información.

 

2. Algunos datos son erróneos; el resto de datos paralelos son ciertos y corresponden a dos personas distintas. Basta con considerar que los paralelismos son fortuitos aunque la probabilidad sea pequeña.

 

3. El Descubridor de América (que hasta ahora nos han dicho que se llamaba Cristóbal Colón) se llamaba Joan Colom Bertran. Recordando que al bautizar a una persona se le solían imponer varios nombres de pila, podría ser que se le llamase Joan Cristòfor Colom Bertran y que en un momento dado de su vida adulta, él decidiese emplear más su segundo nombre de pila. El Descubridor de América firmaba a veces “XpoFERENS” que es una yuxtaposición de Xpo (abreviatura del griego χριστός que significa “el ungido”, es decir, “Cristo”) y de FERENS (participio pasado del verbo latino “fero”; significa “portador”); equivale a Cristóbal en español y a Cristòfor en catalán antiguo. Según se dice, en el siglo 3, san Cristóbal llevó a Cristo niño a sus espaldas para cruzar un río. Quizás el Descubridor de América se considerase portador de la fe en Cristo a América, al emplear el nombre Cristòfor.

 

 

3. Errores ortográficos en castellano.

 

 

3.1. Pronunciaciones de “b” y “v”.

 

Actualmente, una persona de lengua materna castellana o catalana central (correspondiente aproximadamente a las actuales provincias de Barcelona y Girona) o de ciertas partes de la Comunidad Valenciana puede tener duda de si una palabra castellana se escribe con “b” o “v”, porque estos sonidos son iguales entre sí en su lengua materna.

 

En este caso, una persona de lengua materna francesa, catalana occidental, mallorquina, gallega, portuguesa, italiana o de ciertas otras partes de la Comunidad Valenciana suele tener menos duda cuando la palabra correspondiente de su lengua materna es parecida a la palabra castellana, porque los sonidos “b” y “v” son diferentes en su lengua materna. Por tanto tiene tendencia a hacer menos de estas faltas.

 

 

3.2. Pronunciaciones de “o” y “u” átonas.

 

Actualmente, una persona de lengua materna catalana central puede tener duda de si una palabra castellana se escribe con “o” o con “u” átonas, porque estas vocales se pronuncian “u” en su lengua materna.

 

En este caso, una persona de lengua materna castellana no suele tener duda. Y una persona de lengua materna francesa, catalana occidental, valenciana, mallorquina, gallega, portuguesa o italiana suele tener menos duda cuando la palabra correspondiente de su lengua materna es parecida a la palabra castellana, porque estos sonidos son diferentes entre sí en su lengua materna. Por tanto, tiene tendencia a hacer menos de estas faltas.

 

 

3.3. Ordinograma de síntesis.

 

 

 

 

 

3.4. Antecedentes históricos.

 

Alrededor del año 1500, ocurría aproximadamente lo mismo. Y a la lengua occitana y a la lengua provenzal les ocurría lo mismo que a la lengua castellana. Además, entonces no existía normativa ni gramática de esta lengua; se escribía de oído.

 

 

3.5. Cómo aplicarlo a la lengua materna del Descubridor de América.

 

Para ello, se puede tomar el libro impreso “Textos y documentos completos. Nuevas cartas” escrito alrededor de 1500, a mano, en lengua castellana, por Cristóbal Colón, cuya primera parte ha sido transcrita y editada por Consuelo Varela, y cuya segunda parte ha sido transcrita y editada por Juan Gil (Alianza Universidad, Madrid, 1995, ISBN 8420623202). En su época, era usual que, tras escribir una carta, el mismo autor escribiese una copia para su archivo; así se han creado dichos documentos. Ningún experto ha dejado constancia de que estas transcripciones hayan sido descuidadas ni imprecisas.

 

De este libro, se han escogido los 40 documentos de entre los que ningún experto ha dudado de que estén escritos por el Descubridor de América. Curiosamente, de éste no se ha conservado ningún documento escrito en otra lengua.

 

Se puede comprobar que los 40 documentos tienen 39.895 palabras, de las cuales 5.222 son diferentes. Se puede comprobar que hay 233 errores ortográficos por confusión entre “b” y “v”; y que hay 711 errores ortográficos por confusión entre “o” y “u” átonas. Entonces, se puede opinar acerca de si hay suficientes datos para estimar cual era la lengua materna del Descubridor de América.

 

 

4. Estudio del ADN.

 

En 2008-12-02, el doctor José Antonio Lorente Acosta, profesor titular de medicina legal y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, profesor del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de dicha universidad, presidente de la Academia Iberoamericana de Criminología y Estudios Forenses, profesor titular de la División de Entrenamiento Internacional del Federal Bureau of Investigation, uno de los más prestigiosos especialistas en identificación basada en el análisis de ácido desoxirribonucleico, expuso lo siguiente en una conferencia en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona) sobre el origen de Descubridor de América.

 

Un equipo multidisciplinar internacional dirigido por él ha investigado secuencias del cromosoma Y de 125 hombres catalanes, 50 hombres baleares, 45 hombres valencianos y 35 hombres franceses del sur con el apellido Colom y 113 hombres italianos con el apellido Colombo, todos adecuadamente escogidos. El objeto del análisis es averiguar si algunas secuencias del cromosoma Y del Descubridor de América son más parecidas a las de los hombres italianos anteriores o al resto de hombres anteriores.

 

Después de tres años de investigación, los resultados indican que las secuencias de los dos grupos de hombres son tan parecidas entre sí que no hay posibilidad de discriminar el origen del Descubridor de América. No obstante, la investigación continuará con otras secuencias del ADN.

 

 

Volver al Índice.