Cómo hacerse la genealogía

 

 

1. Objetivo.

 

          El objetivo de estas líneas es explicar un método para encontrar y recoger datos sobre los antepasados propios, lo que se llama hacerse la genealogía.

 

 

2. Datos normalmente obtenibles.

 

          Normalmente de un antepasado se puede saber:

 

Municipio, parroquia, año, mes y día de nacimiento.

Municipio, parroquia, año, mes y día de bautizo (hasta alrededor de 1900 era norma bautizar al mismo día o al día siguiente al nacimiento).

Municipio, parroquia, año, mes y día de casamiento; y nombre del cónyuge.

Municipio, parroquia, año, mes y día de defunción y entierro (son los datos menos interesantes para ir progresando en la investigación).

 

          A menudo se pueden obtener datos de sus capítulos matrimoniales y de su testamento.

 

 

3. Primer paso.

 

          Obtener el máximo razonable de los datos antes mencionados referentes a uno mismo, a sus padres y a sus abuelos mirando los documentos que se tienen en casa y preguntando a las personas de más edad de la familia.

 

 

4. Segundo paso.

 

          Escribir en limpio la información del primer paso en la forma de un árbol genealógico seguido de las notas correspondientes; por ejemplo, con el siguiente estilo (es recomendable escribirlo con la ayuda de un ordenador para poder añadir después cómodamente más datos):


 

 

(El árbol genealógico anterior está hecho con caracteres y rectángulos grandes y abarca 3 generaciones. Haciéndolo con caracteres y rectángulos más pequeños pueden caber 5 generaciones en la misma página.) (Sigue a continuación un ejemplo de notas.)

 

Notas del árbol genealógico.

 

1. Maz López y Botella, nacido en Barcelona en 19xx-xx-xx [es preferible escribir las fechas poniendo primero el año después el número del mes y después el día], bautizada en la parroquia de sant ... (Barcelona) en 19xx-xx-xx, apadrinado de bautizo por su abuelo Lorenzo López y ... y su abuela ..., casado en la parroquia de sant ... (Barcelona) en 19xx-xx-xx con ..., comerciante.

 

2. Martín López y Martínez, nacido en ....

 

3. ... Botella y ..., nacida en ....

 

 

5. Tercer paso.

 

          Si falta algún dato de los abuelos, o para continuar más atrás en el tiempo, consultar el registro civil del municipio donde se cree que nació. La dirección del registro civil se obtiene contactando el ayuntamiento correspondiente. Ir al registro civil a consultar sus libros de nacimientos, casamientos y defunciones; también se puede pedir por teléfono o por correo y (si hay suerte) contestan (gratuitamente si el destinatario no está muy lejos) enviando fotocopia de la página correspondiente del libro, junto con una anotación que autentifica los datos (es lo que se llama “certificado literal”, en contraposición con otro tipo de documento que se llama “certificado en extracto” que tiene menos datos. Cuantos más datos

se den al registro civil (por ejemplo, nombre de pila, primer apellido, año aproximado de cada inscripción), más probable es que lo encuentren. Especialmente si el peticionario está en otro país, se supone que no le exigirán que se persone para solicitar los datos de los libros.

 

          Los registros civiles españoles de nacimientos, casamientos y defunciones se iniciaron generalmente en 1875 (pero en 1870 en el municipio de Barcelona; también antes en otros municipios).

 

          Usualmente las inscripciones de los libros de nacimientos indican el nombre del recién nacido, el nombre de sus padres (y el municipio de nacimiento de estos), la fecha y a veces el nombre de sus 4 abuelos. Las inscripciones de los libros de casamientos indican los nombres de los contrayentes y los de sus padres (y el municipio de nacimientos de todos ellos) y la fecha. Las inscripciones de los libros de defunciones indican los nombres del difunto (a veces le llaman “quidam”), su cónyuge, sus padres y sus hijos, y la fecha. Las inscripciones más interesantes suelen ser las de casamiento ya que añade el cónyuge.

 

          Pasar en limpio la información.

 

 

6. Cuarto paso.

 

          Se pueden buscar datos en los cementerios, aunque no son muy interesantes.

 

 

7. Quinto paso.

 

          Al llegar al principio de los libros del registro civil, para ir más atrás en el tiempo hay que buscar información en cada parroquia correspondiente. Si se sabe que dos personas eran consanguíneas, se puede buscar el expediente de “dispensa apostólica” en el arzobispado correspondiente.

 

 

8. Sexto paso.

 

          Se pueden consultar capítulos matrimoniales y testamentos en algunas parroquias y en la red de archivos históricos comarcales.

 

 

9. Detalles de la investigación.

 

          Antes de lanzarse a abrir un libro en un archivo, conviene hacerse una idea de los tipos de libros que contiene (por ejemplo, de nacimientos, de casamientos, etc.; y de las épocas que abarcan).

 

          Algunos libros tienen un índice alfabético al principio o al final; si no tienen, se debe leer todo el libro empezando normalmente por los datos más recientes. A menudo no se numeran las páginas, sino las hojas.

 

          La letra manuscrita de 1600 a 1850 no es fácil de leer; hay que habituarse.

 

          Tener presente que un municipio puede estar compuesto de varios pueblos.

 

          En la librería de la Generalitat (rambla dels Estudis, 118; Barcelona) se pueden comprar algunos libros que exponen el contenido de algún archivo.

 

          Es conveniente recoger datos de hermanos de antepasados porque ayudan a veces a llenar lagunas y para conocer el entorno del antepasado. Los hermanos no se representan en el árbol genealógico, sino en tablas genealógicas aparte.

 

 

10. Direcciones útiles en Barcelona.

 

          Archivo diocesano de Barcelona (c. del Bisbe, 5; Barcelona; teléfono 933183031).

 

          Archivo capitular de la catedral de Barcelona (entrada por el ascensor de la capilla de santa Llúcia, c. de Santa Llúcia, sin número; Barcelona; teléfono 933153156).

 

          Registro Civil de Barcelona (plaça del Duc de Medinaceli, sin número; 08002 Barcelona; teléfono 934120474).

 

          Ayuntamiento de Barcelona (www.bcn.es). Se puede buscar “registre civil”.

 

          Generalitat de Catalunya (Gobierno de Cataluña) (www.gencat.es).

 

 

Volver al Índice.