Soluciones válidas para el
cambio climático
1. Introducción.
Si la temperatura del aire aumenta y si es producida por nosotros, parece
ser que es preferible tratar de frenarla para prevenir desertizaciones y
subidas del nivel del mar. Para ello, conviene principalmente y cuanto antes reducir
las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) producidas por:
La generación de electricidad con carbón, derivados del petróleo y gas.
La combustión de derivados del petróleo y gas en calefacción y transportes.
La quema de bosques.
Se indican a continuación las soluciones válidas menos penosas, tratando de
conciliar nuestros deseos de confort. Evidentemente, no todas las soluciones
tienen la misma importancia. Las libertades que quedarían más recortadas son
las de las personas de países ricos; pero esto sería un trastorno menor que no
aplicar soluciones significativas. Curiosamente, la cruzada contra el
calentamiento global no pide abundancia, sino austeridad; no pide más libertad,
sino menos libertad; no es contra otros, sino contra nosotros.
2. Soluciones para la generación de electricidad.
Las empresas de electricidad sólo pueden almacenar electricidad en los
pocos casos en que pueden bombear agua de un depósito inferior a un depósito
superior (para después hacer bajar el agua y generar electricidad). Por otra
parte, la demanda varía a lo largo del día, de la semana y del año; según la
meteorología y en una tanda de penaltis de un partido de fútbol. Por tanto,
deben mantener parados o en bajo funcionamiento bastantes generadores, en
espera de máximos de suministro a sus clientes. La generación de electricidad
eólica y la solar son intrínsecamente variables y, por tanto, no pueden ser
métodos únicos.
2.1. A aplicar por las personas de todos los países.
Comprar para la
iluminación doméstica: lámparas fluorescentes o LEDs.
Comprar
electrodomésticos de bajo consumo.
Lavar la ropa
en frío con la lavadora.
Ponerse ropa
de abrigo en locales en invierno y bajar la temperatura de la calefacción.
Quitarse ropa
en verano en locales y subir la temperatura del aire acondicionado.
Limpiar a
menudo el filtro del aire acondicionado.
Emplear la
olla a presión en la cocina, porque tarda menos en cocinar.
Aislar
térmicamente los locales.
No secar la
ropa mojada en una secadora, sino al aire.
Emplear papel
reciclado, porque necesita menos electricidad que el papel nuevo.
Emplear
bolsas multiuso al hacer las compras.
Instalar un
sistema doméstico de captación de la energía solar.
Instalar
molinos de viento en lugares ventosos, para generar electricidad.
Comer menos
vacuno, el cual produce metano que tiene efecto de invernadero, aunque menor
que el CO2.
Al abandonar
por pocos minutos una habitación iluminada con lámparas incandescentes,
apagarlas.
Al abandonar
por más de 10 minutos una habitación iluminada con lámparas fluorescentes,
apagarlas.
No votar administraciones
públicas que no hayan implantado suficientes soluciones de las indicadas más
abajo.
2.2. A
aplicar por directivos de empresa de todos los países.
Comprar para
la iluminación empresarial: lámparas fluorescentes o LEDs.
Bajar la
temperatura de la calefacción en sus locales.
Subir la
temperatura del aire acondicionado en sus locales.
Limpiar a
menudo los filtros del aire acondicionado.
Aislar
térmicamente sus locales.
Emplear papel
reciclado, porque necesita menos electricidad que el papel nuevo.
Instalar un
sistema de captación de la energía solar.
Instalar
molinos de viento en lugares ventosos, para generar electricidad.
Ordenar
apagar las lámparas incandescentes de una habitación, al abandonarlas.
Ordenar
apagar las lámparas fluorescentes de una habitación, al abandonarlas por más de
10 minutos.
Reducir la
iluminación interior en sus locales.
Reducir la
iluminación exterior en sus locales.
Emplear
congeladores con puertas en las tiendas de comestibles.
2.3. A
aplicar por las administraciones públicas de todos los países.
Obligar a
reconvertirse las fábricas de lámparas incandescentes.
Bajar la
temperatura de la calefacción en sus locales.
Subir la
temperatura del aire acondicionado en sus locales.
Limpiar a
menudo los filtros del aire acondicionado.
Aislar
térmicamente sus locales.
Emplear papel
reciclado, porque necesita menos electricidad que el papel nuevo.
Instalar un
sistema de captación de la energía solar.
Instalar
molinos de viento en lugares ventosos, para generar electricidad.
Ordenar
apagar las lámparas incandescentes de una habitación, al abandonarlas.
Ordenar
apagar las lámparas fluorescentes y LEDs de una habitación, al abandonarlas por
más de 10 minutos.
Reducir la
iluminación interior en sus locales.
Reducir la
iluminación pública exterior y la iluminación de monumentos.
Prohibir las
lámparas de aceite.
Subvencionar (y
facilitar con rápidos trámites legales) la generación de electricidad mediante
presas, turbinas eólicas, placas solares, mareas, oleaje, bombas de calor geotérmicas,
de fisión nuclear y de fusión nuclear.
No aumentar
los impuestos sobre la electricidad, porque se penalizaría a los más pobres.
En cada país
y según su porcentaje de energía no renovable, crear un sistema de cuotas de
energía (o sea, un racionamiento de energía); cada persona podría emplear
solamente una cantidad anual predeterminada e igual de energía no renovable
(electricidad producida de modo no renovable y viajes en transportes); cada
empresa compraría su cuota en subasta; se podrían comprar y vender cuotas;
habría que tener en cuenta que las personas más pobres pueden necesitar más
calefacción por tener una casa poco aislada térmicamente (o tener apuros en
inviernos rigurosos) y pueden necesitar más energía para suplir vivir en una
zona poco atendida por transportes públicos.
Reducir los
ejércitos.
Enterrar el
dióxido de carbono comprimido en antiguos yacimientos de gas o petróleo, en
vetas de carbón no aptas para la minería y en acuíferos salinos.
Subvencionar
y facilitar la plantación de árboles en zonas yermas.
Subvencionar
y facilitar fábricas de geopolímero que sustituirían las fábricas de cemento.
Suprimir su
publicidad.
3.
Soluciones en los transportes.
3.1. A
aplicar por nosotros.
Comprar
productos producidos cerca, para evitar transportes.
Comprar por
teléfono o por Internet, y pedir su reparto a domicilio.
Andar más y
emplear más transportes públicos.
Compartir
viajes en automóvil con otras personas.
Mantener los
neumáticos del automóvil a la presión adecuada.
Al cambiar de
automóvil, escoger otro con menor consumo de gasolina.
Teletrabajar
cuando sea posible.
Preferir el
tren al automóvil, al barco y al avión.
Viajar lejos
sólo en caso de necesidad imperativa, no por turismo.
3.2. A
aplicar por los directivos de empresa de todos los países.
Comprar
productos producidos cerca, para evitar transportes, a igualdad de condiciones.
Ofrecer
descuentos en compras por teléfono, por Internet o por correo, mediante
catálogo.
Reducir
embalajes.
Sustituir las
tiendas con público por almacenes de distribución sin público.
Hacer las
reuniones mediante videoconferencia de personas alejadas entre sí.
Facilitar el
teletrabajo.
3.3. A
aplicar por las administraciones públicas de todos los países.
Mejorar los
transportes públicos terrestres.
Limitar la
velocidad de los trenes superrápidos.
Reducir
impuestos en automóviles con menor emisión de dióxido de carbono.
Suprimir los
automóviles oficiales, emplear transportes públicos, incluidos taxis por
teléfono.
Prohibir la circulación
por vías públicas de automóviles que puedan alcanzar más de 130 km por hora.
Obligar a las
estaciones de servicio a servir electricidad mediante una conexión lenta o
mediante intercambio rápido de baterías.
Reducir impuestos
en automóviles eléctricos.
Incrementar
las tasas de los aeropuertos a los aviones y a los pasajeros.
Mejorar el
control del tráfico aéreo, para reducir tiempos de espera de aterrizaje.
Prohibir la
construcción y la ampliación de aeropuertos.
Prohibir la
construcción y la ampliación de centros comerciales fuera de poblaciones.
Sustituir las
plantaciones de biocombustible, por plantaciones de alimentos.
Suprimir los
viajes para inauguraciones.
Facilitar el
teletrabajo.
4.
Soluciones en la quema accidental de bosques.
4.1. A
aplicar por las personas de todos los países.
No encender
fuego ni provocar chispas en bosques.
Alertar de
incendios.
4.2. A
aplicar por los directivos de empresa de todos los países.
No emplear en
bosques maquinaria que pueda provocar incendios.
4.3. A
aplicar por las administraciones públicas de todos los países.
Aumentar la
prevención contra incendios.
Aumentar los
medios contra incendios.
Hacer
replantar bosques a los pirómanos.
5.
Soluciones en la quema de bosques para crear campos de cultivo.
5.1. A aplicar
por las personas de algunos países.
Aprender a
cultivar campos sin quemar bosques.
5.2. A
aplicar por los directivos de empresa de algunos países.
Enseñar cómo
cultivar campos sin quemar bosques.
5.3. A
aplicar por las administraciones de algunos países.
Enseñar cómo
cultivar campos sin quemar bosques; después, prohibir quemar bosques.
6.
Probabilidad de la aplicación de las soluciones.
Probabilidad
de que una mayoría significativa de las personas de todos los países apliquen
soluciones significativas, hasta el año 2100: 0,001 %.
Probabilidad
de que una mayoría significativa de los directivos de empresa de todos los
países apliquen soluciones significativas, hasta el año 2100: 0,01 %.
Probabilidad
de que una mayoría significativa de las administraciones de todos los países
apliquen soluciones significativas, hasta el año 2040: 0,1 %; probabilidad de
que continúen hablando y sólo traten de dar la impresión de aplicar soluciones
significativas, hasta el año 2040: 99,9 %.
7. Estimación de la aplicación de alguna solución,
aunque no sea significativa.
Personas de
todos los países: 10 %.
Directivos de
todos los países: 20 %.
Administraciones
públicas de todos los países: 100 %.
8.
Conclusión.
Sugiero al lector
que aplique alguna de sus soluciones, para no tener mala conciencia y por si
acaso; y hacer votos para que no exista calentamiento global provocado por
nosotros.