Más
sobre el cambio climático
1. Gases de efecto de
invernadero.
Existe un consenso entre expertos de que los dos gases con mayor efecto
invernadero son el vapor de agua y el dióxido de carbono; y que el efecto del
vapor de agua es mucho mayor que el efecto del dióxido de carbono. No obstante,
diferentes autores indican diferentes porcentajes de estos dos gases sobre el
total del efecto de invernadero. Quizás la causa es debida a que el vapor de
agua está repartido en la atmósfera de modo muy variable: medido en volumen, desde
aproximadamente 0,01 % en la Antártida hasta
aproximadamente 4 % en los Trópicos, con un promedio de 0,3 %.
El capítulo 3 del informe completo “Climate Change 2007. The Physical Science Basis” (847 páginas en el cuerpo principal) escrito por el grupo
de personas llamado Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC según la el nombre en inglés) puede leerse en Internet
en:
www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-chapter3.pdf
En su página 271 asegura que el vapor de agua cuenta por alrededor del 60 %
del efecto natural de invernadero para cielos despejados.
2. Wikipedia.
En la segunda figura de la dirección de Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gas _de_efecto_invernadero
se muestra que el espectro de absorción del vapor de agua
es mayor que el del dióxiodo de carbono. Además,
dice:
“La frecuencia con que se menciona el CO2
en relación con el efecto invernadero, hace que muchos ignoren que el principal
gas de invernadero en la atmósfera terrestre es el agua (en estado de vapor).”
3. Organización Meteorológica
Mundial.
El boletín de gases de invernadero de noviembre de 2006 es el último
disponible por Internet en octubre de 2008 por parte de la Organización Meteorológica
Mundial. Se encuentra en Internet en:
www.wmo.int/pages/prog/arep/gaw/ghg/documents/ghg-bulletin-3.pdf
Se muestra un mapamundi con los lugares con estaciones meteorológicas que
observan la proporción de dióxido de carbono. Hay muchos de estos lugares en
Europa; en Sudamérica sólo hay un lugar en la Tierra del Fuego.
Se muestra otro mapamundi con la proporción de dióxido de carbono medida en
volumen; varia de 374 a 380 ppm (partes por millón).
Las proporciones menores están en el hemisferio sur. Las proporciones mayores
están en las 4 zonas siguientes:
Centro y este de Estados Unidos de América.
Polonia, Bielorusia,
Ucrania, Rumania, Bulgaria y Rusia europea.
Mongolia, este de China y sur de Siberia (debido a la calefacción).
República Centroafricana (debido al método de
quema de bosques para crear campos de cultivo).
No se muestra el efecto de invernadero del vapor de agua.
4. “Cambio climático 2007.
Informe de síntesis”.
El informe “Cambio climático 2007. Informe de síntesis” escrito en castellano
por el grupo de personas llamado Informe del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático tiene 115 páginas. Puede encontrarse en
Internet en:
www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
El dióxido de carbono se menciona 45 veces; el CO2 se menciona
21 veces. El vapor de agua se menciona 7 veces: 3 veces en la página 38, 1 vez
en la figura 2.4 de la página 39 y 3 veces en el glosario de las páginas 77, 78
y 82. En ninguna de estas veces se menciona que el vapor de agua tiene más
efecto de invernadero que el dióxido de carbono; podría ser debido a que el
informe sólo quiere tratar de aumentos de efecto de invernadero, y a que a lo
largo de los años el porcentaje medio de vapor de agua se mantiene
aproximadamente constante. El informe no menciona lo que he indicado en el
apartado 1: que el vapor de agua cuenta por alrededor del 60 % del efecto
natural de invernadero para cielos despejados.
5. Albedo.
Albedo es la relación de la radiación reflejada de una superficie respecto
a la radiación recibida de la superficie. Cuanta mayor radiación reflejada,
menor temperatura tiene la superficie. Albedos aproximados de distintas
superficies:
Nieve fresca: 0,85
Nieve vieja: 0,40
Nubes gruesas: 0,90
Nubes delgadas: 0,40
Mar con Sol cerca del horizonte: 0,50 a 0,80
Mar con Sol cerca del cénit: 0,05 a 0,10
Bosque: 0,10
Hierba: 0,25
Tierra seca: 0,20
6. Cambios de temperatura de
la atmósfera.
La siguiente figura debe leerse empezando por el óvalo Inicio. No tiene
final. Los pasos entre rectángulos están explicados después de la figura.
1. Más CO2 en el aire produce más
temperatura en el aire (por efecto invernadero).
2. Más temperatura en el aire produce menos hielo
(en los polos de la Tierra).
3. Menos hielo (en los polos de la Tierra)
produce más temperatura en el aire (porque disminuye el albedo de la Tierra).
4. Menos hielo (en los polos de la Tierra)
produce más agua en el mar (el hielo, al fundirse, va al mar).
5. Más agua en el mar admite más CO2
en el mar.
6. Más CO2 en el mar produce menos CO2
en el aire.
7. Menos CO2 en el aire produce menos
temperatura en el aire (al disminuir el efecto de invernadero).
8. Menos temperatura en el aire tiende a alcanzar
la temperatura aceptable en el aire (que había antes del aumento inicial de CO2
en el aire).
9. Más temperatura en el aire produce más
temperatura en el mar (es un proceso muy lento debido a la profundidad del mar
y a que el agua caliente permanece cerca de la superficie, al tener menos densidad
que el agua fría).
10. Más temperatura en el mar produce más vapor
de agua en el aire.
11. Más vapor de agua en el aire produce más
temperatura en el aire (por efecto de invernadero).
12. Más temperatura en el mar produce más CO2
en el aire (porque el agua a mayor temperatura admite menos CO2
disuelto).
13. Más temperatura en el mar produce más nubes
(por evaporación).
14. Más nubes produce menos temperatura en el
aire (porque el albedo de la Tierra aumenta y no llega tanta radiación al
suelo).
15. Igual que el paso 8.
16. Menos temperatura en el aire produce menos
temperatura en el mar (es un proceso lento debido a la profundidad del mar pero
es activado porque el agua fría de la superficie tiende a ir al fondo del mar,
al tener más densidad que el agua caliente).
17. Menos temperatura en el mar produce que se
acepte más CO2 en el mar.
18. Igual que el paso 6.
19. Igual que el paso 7.
20. Igual que el paso 8.
21. Menos temperatura en el mar produce menos
vapor de agua en el aire.
22. Menos vapor de agua en el aire produce menos
nubes.
23. Menos nubes produce más temperatura en el
aire (porque el albedo de la Tierra disminuye y llega más radiación al suelo).
24. Igual que el paso 16.
Evaluar cuantitativamente el efecto de cada uno de estos 24 pasos tiene un
margen de error grande debido a la complejidad implicada.
7. Radiación solar.
En mayo de 2006, la NASA ha predicho que la cantidad de manchas solares
tendrá un máximo normal alrededor de 2011, un mínimo alrededor de 2018 y un
máximo muy bajo alrededor de 2022. Todo ello, a la vista de la evolución de los
conocidos ciclos de 11 años de las manchas solares y la disminución de la
velocidad de las corrientes internas de masa del Sol. A más manchas solares,
más actividad del Sol y más radiación hacia la Tierra; esto significa una
tendencia a que la temperatura del aire baje después de alrededor de 2015.
8. Conclusión para mis hijos.
No sé si en 2040 hará más calor o más frío que ahora.