Intersecciones urbanas
1. Objeto.
El objeto del presente
escrito es mostrar las diferentes clases de intersecciones urbanas más usuales,
sus ventajas, sus inconvenientes y cómo elegirlos.
2.
Definición.
En el presente escrito, se
llama intersección urbana un cruce de dos viales urbanos que se cortan en
ángulo recto y en forma de cruz.
3. Clasificación.
En las figuras en alzado,
las líneas gruesas indican los límites visibles de la calzada; las líneas
delgadas: las trayectorias típicas de los vehículos; las líneas a trazos: los
límites invisibles de la calzada; las flechas: las direcciones y sentidos de
las trayectorias; los pequeños círculos: los lugares en los que pueden
coincidir vehículos de distintas procedencias (es decir, lugares de choque
eventual).
3.1. Intersección
primitiva.
Véase la figura 1. Hay 24
lugares de choque eventual; es la intersección que tiene más; por tanto, no es
recomendable. Si tiene semáforos y los vehículos siguen la señalización, hay 8
lugares de choque eventual marcados con círculos blancos. Si hay semáforos y no
se permite el giro a la izquierda (y si los vehículos siguen la señalización),
no hay lugares de choque eventual. Los semáforos aumentan los tiempos de
circulación.
3.2. Intersección con
circulación giratoria.
Véase la figura 2. Tiene
un centro incirculable con un diámetro pequeño que permite circulaciones en
línea recta. Siempre se permite el giro a la izquierda. Hay 12 lugares de
choque eventual. Si tiene semáforos y los vehículos siguen la señalización, no
hay lugares de choque eventual. Los semáforos aumentan los tiempos de
circulación.
3.3. Intersección con
prohibiciones de giro a la izquierda.
Véase la figura 3. Tiene
8 lugares de choque eventual. Estos viales suelen requerir trayectorias más
largas entre el punto de origen y el punto de destino. Puede tener semáforos;
si tiene y los vehículos siguen la señalización, no hay lugares de choque
eventual. Una variante consiste en un vial de dos sentidos cruzado por un vial
de sentido único. Los semáforos aumentan los tiempos de circulación.
3.4. Intersección de 2
sentidos únicos.
Véase la figura 4. Tiene
3 lugares de choque eventual. Sólo es necesario ceder el paso a vehículos
provenientes de la derecha. Si los vehículos siguen la señalización de sentidos
únicos, no hay choques frontales de 2 vehículos. No hay línea continua; por
tanto, no es posible malhabituarse a traspasarla. Estos viales suelen requerir
trayectorias más largas entre el punto de origen y el punto de destino. Si
tiene semáforos y los vehículos siguen la señalización, no hay lugares de
choque eventual; y puede estudiarse que aquellos estén con onda verde en cruces
sucesivos. Los semáforos aumentan los tiempos de circulación.
3.5. Intersección de 2
sentidos únicos y 2 niveles sin desvíos.
Véase la figura 5. Tiene
2 lugares de choque eventual. Normalmente no tiene semáforos ni los necesita.
Necesita señal de ceda el paso o de “detención obligatoria o stop” (este
entrecomillado contiene la denominación empleada en el código de circulación;
obsérvese que el legislador ha olvidado escribir la palabra inglesa “stop”
entre comillas, como indica la Real Academia de la Lengua para palabras que no
pertenecen al castellano; la señal contiene las letras mayúsculas S, T, O, P a
fin de que ésta sea igual que la de otros países). Si los vehículos siguen la
señalización de sentidos únicos, no hay choques frontales de 2 vehículos. No
hay línea continua; por tanto, no es posible malhabituarse a traspasarla. Estos
viales suelen requerir trayectorias más largas entre el punto de origen y el
punto de destino. La diferencia de niveles obliga a subidas y bajadas de los
vehículos. Los vehículos del nivel inferior no tienen distracciones externas,
pero la conducción es más aburrida. Es una intersección cara y de aspecto
controvertible.
3.6. Intersección de 2 sentidos únicos y 2 niveles con desvíos.
Véase la figura 6. No
necesita semáforos ni señalización de prioridad. No tiene lugares de choque
eventual. Si los vehículos siguen la señalización de sentidos únicos, no hay
choques frontales de 2 vehículos. Es la intersección que produce menos
accidentes. No hay línea continua; por tanto, no es posible malhabituarse a
traspasarla. Los vehículos no necesitan detenerse. Estos viales suelen requerir
trayectorias más largas entre el punto de origen y el punto de destino. Estos
viales obligan a una reducción de carriles antes o después de entrar en la
intersección. La diferencia de niveles obliga a subidas y bajadas de los
vehículos. Los vehículos del nivel inferior no tienen distracciones externas,
pero la conducción es más aburrida. Es una intersección cara y de aspecto
controvertible.
3.7. Intersección de
rotonda.
Véase la figura 7. La
palabra rotonda está empleada aquí con nueva acepción para designar la glorieta
definida en el código de la circulación. La rotonda tiene un centro
incirculable aproximadamente circular de unos 15 a unos 30 metros de diámetro.
Tiene 4 lugares de choque eventual. Al no poderse cruzar la intersección en
línea recta, obliga a emplear una velocidad baja lo cual minimiza los
accidentes. Es habitual en intersecciones principales de poco tráfico. Si tiene
semáforos y los vehículos siguen la señalización de éstos, no hay lugares de
choque eventual. Los semáforos aumentan los tiempos de circulación.
4. Conclusiones.
No hay una elección
óptima general entre las clases de las intersecciones. La elección debe
considerar:
Espacio disponible (especialmente
para las intersecciones de las figuras 5 y 6).
Coste de la obra civil
(especialmente para las intersecciones de las figuras 5 y 6).
Coste de los semáforos
(especialmente para las intersecciones de las figuras 1, 2, 3 y 4).
Coste de los recorridos
en tiempo y en longitud (especialmente para las intersecciones de las figuras 1
con prohibición de giro a la izquierda, 3, 4, 5 y 6).
Nivel de seguridad
(ligado a la cantidad de lugares de choque eventual).