MMP Marçel 3 360 2010-02-02T12:00:00Z 2016-12-04T12:53:00Z 2016-12-04T12:54:00Z 1 1466 8065 * 67 19 9512 11.9999 1152x900

Viajes en el tiempo

 

 

1. Introducción.

 

Los números naturales están ordenados. Hago una correspondencia entre cada número natural y cada suceso de mi memoria. Puedo hacer muchas de estas correspondencias. Una de estas correspondencias la encuentro mejor ordenada. El tiempo es para mí la existencia de la correspondencia mejor ordenada entre los números naturales y los sucesos de mi memoria. Cada persona tiene su tiempo subjetivo; además, es frecuente equivocarse en el orden de los sucesos, especialmente si no se ha dejado registro de éstos.

 

Mi pasado es el conjunto de sucesos que están en mi memoria. Cada persona tiene su pasado subjetivo.

 

El futuro es el conjunto de sucesos que no están en la memoria de ninguna persona. No obstante, la ciencia ayuda a hacer predicciones de sucesos del futuro. Todos hacemos predicciones de lo que vamos a hacer, por lo menos a muy corto plazo.

 

El presente es el paso del futuro al pasado. La duración objetiva del presente según esta definición es instantánea. La duración subjetiva puede ser fugaz; por ejemplo, la vista de un rayo; o puede ser duradera; por ejemplo, un dolor continuo.

 

Los cosmólogos dicen que cuando transcurre el tiempo, aumenta la entropía del universo; es decir, aumenta el desorden del universo; por ejemplo, se pasa de un copa intacta a una copa rota a pedazos; nadie ha visto pasar de una copa rota a trozos a una copa intacta. En otras palabras: la flecha en el que transcurre el tiempo es en el sentido del aumento de la entropía. No obstante los cosmólogos dicen que si en el futuro el universo frenase su expansión y después redujese progresivamente su tamaño debido a la acción gravitatoria, cada vez disminuiría su entropía; es decir, aumentaría el orden del universo.

 

 

2. Viajes al pasado.

 

Se ha especulado mucho sobre la posibilidad de viajar al pasado y, especialmente, de volver al presente. Hay muchas novelas y películas al respecto que crean situaciones curiosas e interesantes. No obstante, los viajes al pasado parecen imposibles; hay dos argumentos: el conocido problema de la causalidad y que no se han confirmado visitas de viajeros provenientes del futuro.

 

Pero no hay obstáculo para poder ver hechos pasados, sin poder interactuar con ellos. Los ejemplos más claros son ver una película rodada hace meses o años y ver en la televisión las imágenes de sucesos del día anterior. También observamos el pasado mirando las estrellas y las galaxias, la luz de las cuales ha tardado años en llegar a nosotros.

 

Otro método más rebuscado consistiría en trasladarse a un punto lejano del espacio sideral a una velocidad mayor que la de la luz y observar con telescopio la luz de un suceso del pasado, la cual que llegaría al observador con su velocidad propia. Está claro que no se podría alterar el pasado con este método. Pero este método tiene el inconveniente que hasta la fecha no hay ni siquiera una posibilidad teórica de viajar a una velocidad superior a la de la luz.

 

Por otra parte, podemos considerar la siguiente posibilidad de ciencia ficción, aunque no forma parte de viajar en el tiempo. Un habitante de la galaxia Andrómeda podría ver hoy con telescopio lo ocurrido en la Tierra hace 2.500.000  años, grabarlo y enviárnoslo; se recibiría en la Tierra después de otros 2.500.000 años.

 

 

3. Viajes al futuro.

 

Los viajes al futuro son fáciles. Cada día hacemos un viaje al futuro. Al despertarnos por la mañana nos encontramos con un mundo distinto del que dejamos al ir a dormir: han sucedido muchas cosas mientras dormíamos, de modo parecido a lo que vería una persona que viajase un año al futuro. Pero por fácil que sea el viaje, tampoco en este caso podemos volver atrás en el tiempo.

 

A continuación se exponen varios métodos de viajar al futuro.

 

 

3.1. Método relativista.

 

Este conocido método consiste en un astronauta que viaja con una nave espacial lejos de la Tierra a casi la velocidad de la luz y vuelve. A la vuelta, habrá pasado más tiempo en la Tierra que en la nave. Las aceleraciones y las desaceleraciones son largas a fin de no sobrepasar la aceleración de la gravedad; con ésta, se crea un campo gravitatorio ficticio. Al llegar a la velocidad máxima deseada, se suprime este campo. Este método, basado en las teorías de la relatividad, es el más fácil de los métodos expuestos aquí.

 

 

3.2. Método de hibernación.

 

Este método consiste en hibernar al viajero. La hibernación es una hipotermia regulada (por ejemplo, a 11 Celsius) en la que la persona tiene un sueño profundo y con el corazón y la respiración más lentos de lo habitual. Con ello, el cuerpo envejece más despacio. Se mantiene a la persona hibernada durante el tiempo deseado y después se le reanima y aumenta la temperatura hasta el nivel normal. Hasta la fecha, sólo se ha tenido éxito con animales pequeños, como los ratones. Se ha especulado comercialmente en enfriar a temperaturas mucho más bajas (77,35 Kelvin, o sea, -195,81 Celsius) los cuerpos de personas legalmente fallecidas y mantenerlos así hasta que la medicina sea suficientemente avanzada como para volverlos a la vida.

 

 

3.3. Método del agujero de gusano.

 

Este método, mencionado por varios científicos como una especulación, se basa en suponer que existen agujeros de gusano, es decir, la unión de un agujero negro y un agujero blanco. Un agujero negro es una región del espacio con una fuerza de atracción gravitatoria enorme; es un fenómeno real muy estudiado. Un agujero blanco es una hipotética región del espacio con una fuerza de repulsión enorme. Se especula que si se entra a un agujero negro, se podría salir por un agujero blanco conectado con el anterior; y sería un viaje en el espacio y en el tiempo. Hay teorías físicas que matemáticamente predicen los agujeros blancos, pero no se ha localizado a ninguno. Una dificultad de este método reside en que cualquier cuerpo que entra en un agujero negro queda comprimido a un volumen subatómico en muy poco tiempo.

 

 

3.4. Método de vibración.

 

El inédito método de vibración es una variante del método relativista. Se trata de poner al viajero en una cápsula y someterla a una vibración relativista. La cápsula forma parte de la máquina del tiempo representada en la figura 1; consiste en un recinto cerrado con la cápsula entre dos dispositivos I y D que la hacen mover alternativamente de un lado para otro, como si se pasasen una pelota.

 

Y se mantiene la cápsula haciendo vaivenes durante, por ejemplo, 10 años. El tiempo biológico del viajero y de su reloj pasan más lentamente que los del observador exterior, de un modo semejante al del astronauta del apartado 3.1. Se puede ajustar la velocidad máxima de modo que para el viajero haya transcurrido solamente 1 día.

 

Se ha escogido un movimiento muy corto en cada sentido para no romper las moléculas ni la integridad física del viajero. La mayor dificultad técnica de construcción de esta máquina del tiempo es cómo puede cada uno de los dos dispositivos mover la cápsula ya que es imposible que un dispositivo mecánico acelere todas las moléculas de la cápsula y de su viajero simultáneamente; se expone a continuación el método propuesto.

Las cantidades empleadas a continuación son solamente indicativas. Al moverse de un lado para otro, la cápsula tiene una primera fase con un recorrido de aceleración de 10-12 m hasta llegar a casi la velocidad de la luz y su duración aproximada es de:

Después, la cápsula tiene una segunda fase de 10-18 s en que su velocidad es constante a casi la velocidad de la luz y un recorrido de 3·108 m/s·10-18 s = 3·10-10 m.

Finalmente, la cápsula tiene una tercera fase con un recorrido de desaceleración de 10-12 m y su duración aproximada es de 0,67·10-20 m. Obsérvese que dos veces 0,67·10-20 s es despreciable frente a 10-18 s.

En cada movimiento, los dos dispositivos actúan creando una capa delgada de espacio geométrico donde no había nada y después haciendo desaparecer este espacio; esto mueve la cápsula. Crear espacio puede parecer físicamente imposible, pero recordemos que los cosmólogos nos aseguran que a medida que el universo se expande, se crea espacio entre las galaxias (sin que las galaxias se expandan).

 

Por otra parte, el principio de indeterminación de Heisenberg de la mecánica cuántica admite la creación espontánea de partículas desde el vacío cuántico; la mecánica cuántica asegura que el vacío está en realidad lleno de partículas virtuales que aparecen durante un tiempo muy breve y después desaparecen; el producto de la energía de estas partículas ΔE por su duración Δt debe cumplir la conocida fórmula de Heisenberg:

 

 

Para crear espacio, también se puede estudiar el empleo del efecto Casimir que consiste en la aparición de una fuerza atractiva (diferente de la fuerza gravitatoria) entre dos placas paralelas conductoras no cargadas eléctricamente que están separadas por una distancia del orden de 10-8 m. Este efecto se atribuye a las fluctuaciones cuánticas aleatorias del vacío. Experimentos no confirmados indican que en ciertos casos, la fuerza podría ser repulsiva.

 

Para crear espacio, también se puede estudiar el empleo de la hipotética energía oscura que sería la responsable de la aceleración de la expansión del universo.

 

Ni que decir tiene que la tecnología para crear espacio no existe actualmente ni en un futuro cercano previsible.

 

 

4. Conclusión.

 

No es posible viajar al pasado y vivir en él. El método más prometedor para viajar al futuro es el método relativista.

 

 

Volver al Índice.