Medidas de algunas
magnitudes físicas
1. Masa.
Las masas se
miden desde 0 hasta la masa del Universo; no hay masas negativas.
2. Longitud.
En la física, las
longitudes se miden entre 2 puntos desde 0 hasta el confín del Universo; no hay
medidas negativas, pero las longitudes se pueden restar. En geometría euclídea,
las longitudes se miden desde 0 hasta infinito; por convención se pueden
considerar medidas negativas desde el origen de un sistema de coordenadas
cartesianas (no en un sistema de coordenadas polares); pero en lugar de esto y
también por convención las medidas podrían llamarse “a la izquierda” o “a la
derecha” de un punto llamado origen. En algún campo, como el de las vías
interurbanas, las longitudes se miden entre 2 puntos pero también se puede
indicar un punto muy concreto de la vía tomando como punto 0 un punto fijo
escogido en el terreno.
3. Área.
Las áreas se
miden dentro del límite de una línea trazada sobre una superficie plana o no
plana. Se miden desde 0 hasta donde abarque el Universo. En geometría euclídea,
las áreas se miden desde 0 hasta infinito. No suele interesar considerar áreas
negativas.
4. Volumen.
Los volúmenes se
miden dentro del límite de una superficie. Se miden desde 0 hasta todo el
Universo. En geometría euclídea, los volúmenes se miden desde 0 hasta infinito.
No suele interesar considerar volúmenes negativos.
5. Tiempo.
Los tiempos se
miden entre 2 instantes. Uno de los 2 instantes suele tomarse común para muchas
mediciones: las 0 horas del día 1 de enero del año 1. Si el segundo instante es
anterior al primero, suele ir seguida de una de las siguientes expresiones:
“antes de Jesucristo”, “antes de Cristo”, “antes de la era cristiana”, “a. de
J.C.” o “a. de C.”. Si el segundo instante es pocos años posterior al primero,
suele ir seguida de una de las siguientes expresiones: “después de Jesucristo”,
“después de Cristo”, “de la era cristiana”, “d. de J.C.” o “d. de C.”. No
existen tiempos negativos. El origen del tiempo de nuestro universo está
estimado en unos 13.700.000.000 años atrás con un error de 1.370.000.000 años; es
una estimación sujeta a futuras revisiones; al ser un dato tan poco exacto, no
se suele tomar como origen 0 de la medida del tiempo. La mayoría de los
expertos aseguran que el tiempo tiene un límite finito.
No existe el año
0; existe el año 1. Un año equivale a 12 meses; no existe el mes 0; existe el
mes 1, es decir, enero.
Un mes equivale a
28, 29, 30 o 31 días; no existe el día 0, existe el día 1.
Un día equivale a
24 horas; existe la hora 0 que coincide con las 24 horas del día anterior; la
medida de la hora puede indicar un instante; en alemán, Stunde es una medida de un período de tiempo igual que una hora,
mientras que Hour indica un instante
de una hora.
Una hora equivale
a 60 minutos; existe el minuto 0 que coincide con el minuto 60 de la hora
anterior; para indicar el minuto de un instante siempre se lo precede con la
hora correspondiente.
Un minuto
equivale a 60 segundos; existe el segundo 0 que coincide con el segundo 60 del
minuto anterior; para indicar el segundo de un instante siempre se lo precede
con la hora y el minuto correspondientes.
6.Temperatura.
Para la
meteorología y la vida cotidiana, se suele emplear la unidad Celsius; hay
temperatura 0, temperaturas positivas hasta un valor enorme y temperaturas
negativas hasta -273,15 Celsius. Para otros campos, se suele emplear la unidad
Kelvin; hay temperatura 0, temperaturas positivas hasta un valor enorme y no
hay temperaturas negativas; 0 Kelvin equivale a -273,15 Celsius. La suma de dos
temperaturas no tiene significado físico, a diferencia del resto de las
magnitudes físicas explicadas en el presente escrito.
7. Conclusiones.
Se puede operar
con medidas de las magnitudes físicas anteriores desde 0 hasta un valor muy
grande. No hay que sumar medidas de temperaturas.