Más sobre la inteligencia

 

 

1. Introducción.

 

Este texto pretende dar la definición de inteligencia. Para ello, el texto trata primeramente el concepto de la definición y después el concepto de la inteligencia.

 

1.1. Definición de definición.

 

Definición de una cosa es la expresión de lo que es.

 

Más breve es la definición de definir:

 

Definir una cosa es expresar lo que es.

 

1.2. Clases de definición.

 

Definición de acepciones de un nombre es la expresión del conjunto de los diferentes significados del nombre en lenguaje vulgar y en lenguaje científico; en cada contexto se emplea un solo significado.

 

Definición utilitaria de una cosa es la expresión del servicio de la cosa. Ejemplo: El agua sirve para saciar la sed.

 

Definición nominal de una cosa es la expresión del significado del nombre con la que se designa la cosa. Se divide en definición etimológica y definición analítica.

 

Definición etimológica de una cosa es la expresión del origen y formación del nombre que designa la cosa. Ejemplo: El agua se origina del nombre latino aqua (que significa agua). La definición etimológica no es siempre una buena definición; ejemplo: el nombre munición está originado por el nombre latino munitio que significa fortificación.

 

Definición analítica de una cosa es la expresión del significado de los componentes del nombre con el que se designa la cosa. Ejemplo: El nombre aguardiente tiene los componentes agua y ardiente; su significado es un agua que es ardiente. La definición analítica no es siempre una buena definición; ejemplo: el nombre papanatas está originado por papar (es decir, comer cosas blandas) y nata.

 

Definición real de una cosa es la expresión de lo que es la cosa misma. Se divide en definición descriptiva, definición genética y definición esencial.

 

Definición descriptiva de una cosa es la expresión de lo que es la cosa misma mediante la enumeración de los caracteres de la cosa que permiten su reconocimiento. No dice rigurosamente lo que es la cosa, sino cómo es o cómo se presenta. Ejemplo: El agua es una sustancia pura que a temperatura usual es un líquido incoloro, inodoro, insípido y bebible.

 

Definición genética de una cosa es la expresión de lo que es la cosa misma mediante su producción. No dice rigurosamente lo que es la cosa, sino cómo se puede obtener o fabricar. Ejemplos: El agua es una sustancia compuesta de hidrógeno y oxígeno. El cono es el cuerpo engendrado por un triángulo rectángulo en una vuelta entera girando sobre uno de sus catetos. El triángulo está construido por tres segmentos formando tres ángulos.

 

Definición esencial de una cosa es la expresión de a qué conjunto pertenece la cosa y su diferencia respecto a los demás elementos del conjunto. Ejemplos: El agua es un líquido, el más abundante en el cuerpo humano. El triángulo es un polígono de tres lados.

 

Definición insuficiente de una cosa es la expresión incompleta de la cosa. Ejemplo: El agua es la causa de disputas entre países.

 

Definición figurada de un nombre es la expresión metafórica del nombre. Se divide en definición poética y definición prosaica.

 

Definición poética de un nombre es la expresión emotivamente bella del nombre. Ejemplo: El agua es fuente de vida.

 

Definición prosaica de un nombre es la expresión vulgar del nombre. Ejemplo: El agua es lo que se paga a una sociedad mercantil cuyo nombre contiene el nombre definida.

 

Definición inadecuada de una cosa es la expresión que no corresponde a la cosa. Ejemplo: El agua es un líquido que hierve a la temperatura de cero Celsius.

 

No todas las cosas ni todos los nombres admiten todas las clases de definiciones.

 

1.3. Requisitos de una buena definición.

 

Una buena definición de una cosa debe ser más clara que el nombre de la cosa.

 

Ni el nombre de la cosa ni ninguno de sus derivados debe entrar en una buena definición.

 

Una buena definición de una cosa debe expresar la totalidad de la cosa y la totalidad de las cosas del conjunto al que pertenece la cosa.

 

Una buena definición de una cosa debe poder sustituir el nombre (con el que se expresa) en cualquier proposición.

 

1.4. Sinónimos del nombre inteligencia y expresiones afines.

 

La completitud y la conformidad de la siguiente lista es opinable.

 

acierto, alcances, apercepción, aprehensión, arte angélico, asiento, astucia, cabeza, cacumen, casco, cerebro, chola, clarividencia, cognición, competencia, comprensión, concepción, conocencia, conocimiento, cordura, criterio, despabiladura, dictados, discernimiento, discreción, discurso, edad de discreción, elucubración, entendederas, entendimiento, especulativa, especulativa, estimativa, golpe de vista, habilidad, idea, imaginación, imaginativa, industria, ingeniatura, ingenio, instinto, intelección, intelectiva, intelecto, intelectualidad, inteleto, intuición, juicio, listeza, lógica natural, lucubración, luz de la razón, mente, meollo, mientes, minerva, omnisciencia, penetración, pensamiento, percepción, pericia, pupila, quinqué, raciocinación, raciocinio, racionabilidad, racionalidad, razón natural, razón, razonamiento, reflexión, saber, sabiduría, sabihondez, sapiencia, sensatez, sentido común, sentido interior, sentido, seso, sesudez, sindéresis, talento, tiento, tino, uso de razón, vista, viveza.

 

2. Definiciones del nombre inteligencia.

 

Definición de acepciones:

La inteligencia es el conjunto de los significados: facultad intelectiva; facultad de conocer, la cual se manifiesta de varios modos; conocimiento, comprensión, acto de entender; sentido en que se puede tomar una sentencia, dicho o expresión; habilidad, destreza y experiencia; trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí; substancia puramente espiritual.

 

Definición utilitaria:

La inteligencia sirve para sobrevivir. El género homo ha sobrevivido además mediante la posición vertical del cuerpo, la fuerza física, la velocidad para escapar y el pulgar oponible. A los animales irracionales les basta para sobrevivir con el instinto grabado en su sistema nervioso central mediante la selección natural.

 

Definición etimológica y analítica:

La inteligencia es la expresión originada del nombre latino intellegentia que es derivado del nombre latino intellego que tiene los componentes inter (que significa entre) y lego (que significa recoger, entre varias acepciones).

 

Definición descriptiva:

La inteligencia es la facultad de aprender, conocer, razonar y resolver problemas.

 

Definición genética:

La inteligencia es la facultad que ha permitido aumentar el control del entorno a la especie humana a lo largo de los siglos.

 

Definición esencial:

La inteligencia es la facultad de resolver problemas.

 

Definición insuficiente:

Inteligencia es la facultad de aprender y comprender. Es imposible darse cuenta de haber aprendido y comprendido una cosa sin resolver el problema de convencer de ello.

 

Definición poética:

Inteligencia es la facultad de resolver problemas sublimes.

 

Definición prosaica:

Inteligencia es la facultad de resolver problemas de la vida diaria.

 

Definiciones inadecuadas:

Inteligencia es la facultad de aprender, comprender y revolver problemas. Es imposible resolver un problema sin antes comprender. Es imposible comprender sin antes aprender.

Inteligencia es la facultad de resolver problemas y tomar decisiones. Pero hay problemas que una vez resueltos no requieren tomar decisiones (por ejemplo, problemas de geometría).

Inteligencia es la facultad, habilidad y capacidad de percibir, aprehender, procesar información, almacenar información, memorizar, reflexionar, pensar, pensar de modo abstracto, asimilar, aprender, entender, comprender, relacionar conceptos, razonar, adaptarse al entorno, crear nuevos conceptos, imaginar, planear, organizar y resolver problemas. Es una definición descriptiva e inadecuada por tener características superfluas.

 

A la vista de todas las definiciones anteriores, la que parece mejor es la definición esencial.

 

3. Clases de inteligencia.

 

Inteligencia general es la facultad de resolver problemas. Es sinónimo de inteligencia. En lugar de la palabra facultad, hay las variantes de emplear las palabras habilidad, capacidad o aptitud.

 

Inteligencia lógica-matemática es la facultad de resolver problemas abstractos. Conviene tenerla a científicos. Ejemplo: problemas de medición del coeficiente intelectual; esta medición da un número.

 

Inteligencia lingüística es la facultad de resolver problemas de expresión verbal o escrita. Conviene tenerla a vendedores y actores.

 

Inteligencia espacial es la facultad de resolver problemas de formas físicas. Conviene tenerla a mecánicos y geógrafos.

 

Inteligencia musical es la facultad de resolver problemas de sonidos agradables. Conviene tenerla a músicos.

 

Inteligencia cinestésica es la facultad de resolver problemas de movimiento del cuerpo propio. Conviene tenerla a bailarines y prestidigitadores.

 

Inteligencia emocional es la facultad de resolver problemas de sentimientos propios y ajenos.

 

Inteligencia intrapersonal es la facultad de resolver problemas de sentimientos propios. Conviene tenerla a todas las personas.

 

Inteligencia interpersonal es la facultad de resolver problemas de sentimientos ajenos. Conviene tenerla a directivos.

 

4. Variabilidad de la inteligencia.

 

Todas las personas tienen todas las clases de inteligencia en grados diferentes; ejemplo: hay científicos con alto grado de inteligencia lógica-matemática y bajo grado de inteligencia interpersonal.

 

Cada persona tiene variaciones de sus grados de cada clase de inteligencia; ejemplo: una persona irritada tiene menor grado de inteligencia interpersonal que la misma persona no irritada.

 

5. Causas de la variabilidad de la inteligencia entre las personas.

 

Estas causas se dividen en la herencia genética y el medio. La causa del medio se divide en educación, motivación y hábitos saludables.

 

 

Volver al Índice.